Milan Kundera
"En nosotros hay hambre, amor y miedo. Todos sus trabajos los ha ejecutado el hombre debido a estas tres causas; todo su desenvolvimiento es motivado por ellas." - Fernando González Ochoa
viernes, 21 de diciembre de 2012
Es un amor desinteresado
"Es un amor desinteresado: Teresa no quiere nada de Karenin. Ni siquiera le pide amor. Jamás se ha planteado los interrogantes que torturan a las parejas humanas: ¿me ama?, ¿ha amado a alguien más que a mí?, ¿me ama más de lo que yo le amo a él? Es posible que todas estas preguntas que inquieren acerca del amor, que lo miden, lo analizan, lo investigan, lo interrogan, también lo destruyan antes de que pueda germinar. Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera presencia."
sábado, 13 de octubre de 2012
La política
¿En que momento de la historia, la política, aquello definido por Maquiavelo cómo "el arte de conquistar, conservar y ejercer el poder", asumió tanto protagonismo en la sociedad? Cómo es posible que la vida de la población se centre en quien asume el poder y de que manera. Para que luego el 'honorable elegido' pase el resto de su mandato defendiendo la forma en que obtuvo el cargo. Es un ciclo sin fin. Es una lucha continua por el poder y no por una mejor sociedad. La carrera política se convirtió en el mejor camino para enriquecerse y tener poder. A medio camino estos susodichos gobernantes se les olvida para que fueron elegidos y porque razón ganan exorbitantes salarios. Mientras contaminan la ciudad con su falsa sonrisa impresa en papel y comerciales de televisión, las energías que se invierten en promesas nunca es la misma que se usan para cumplirlas. La sociedad ha olvidado cual es la verdadera función de estos lideres. Y mientras los votantes andan distraídos sus gobernantes han cambiado las reglas de juego. De repente nos encontramos, cómo decía Jaime Garzón, rindiéndole pleitesía a quien debería prestarnos un servicio.
Cuando el político es criado como politiquero y no para ser una persona capaz, con los méritos para asumir determinado cargo público. Cuando la intelectualidad y la técnica se dejan de lado y la oratoria sobresale. Cuando la maquinaria propagandista es más fuerte que las ideas y actos de buena fe. Cuando el 'contentillo' momentáneo cuenta más que una situación estable para el pueblo. Cuando un discurso vale más que un trabajo digno. Cuando la política se muestra como un camino para dominar y no para ayudar. Los políticos saben que la mayoría los elige, entonces a la mayoría seducen. Esa mayoría a la que deberían brindarle educación, seguridad, salud y cultura la conquistan con un pan y la oprimen. Y al final, su trabajo se centra en devolver favores a los oligarcas que los patrocinan.
Es a través del voto que la población expresa su derecho a ser dignamente gobernada, pero es por medio de su integridad que el político debe servirle a la sociedad. Ojala que los gobernantes se preocupen más por quienes los eligieron y para quienes trabajan. Y que no se les olvide que la educación es lo mejor que le pueden dar a su gobernados, no sólo para que voten a conciencia, sino para tener una mejor sociedad.
Cuando el político es criado como politiquero y no para ser una persona capaz, con los méritos para asumir determinado cargo público. Cuando la intelectualidad y la técnica se dejan de lado y la oratoria sobresale. Cuando la maquinaria propagandista es más fuerte que las ideas y actos de buena fe. Cuando el 'contentillo' momentáneo cuenta más que una situación estable para el pueblo. Cuando un discurso vale más que un trabajo digno. Cuando la política se muestra como un camino para dominar y no para ayudar. Los políticos saben que la mayoría los elige, entonces a la mayoría seducen. Esa mayoría a la que deberían brindarle educación, seguridad, salud y cultura la conquistan con un pan y la oprimen. Y al final, su trabajo se centra en devolver favores a los oligarcas que los patrocinan.
Es a través del voto que la población expresa su derecho a ser dignamente gobernada, pero es por medio de su integridad que el político debe servirle a la sociedad. Ojala que los gobernantes se preocupen más por quienes los eligieron y para quienes trabajan. Y que no se les olvide que la educación es lo mejor que le pueden dar a su gobernados, no sólo para que voten a conciencia, sino para tener una mejor sociedad.
viernes, 20 de julio de 2012
¿Hoy 20 de Julio se celebra la independencia de qué?
Después de 300
años de abusos por parte de los españoles el pueblo colombiano se hartó y el 20
de Julio de 1810 ocurrió el ‘puntapié’ inicial de una sangrienta guerra de 9
años que teóricamente concluyó el 7 de Agosto de 1819. Inicialmente, la ya
polarizada situación política del país, entre federalistas (Camilo Torres) y
centralistas (Antonio Nariño), se agudizó y dio origen a la Patria Boba, una
absurda y aún vigente batalla ideológica. Mientras tanto los independentistas, que
siguiendo el patrón europeo del momento liderado por Napoleón Bonaparte,
inician una campaña revolucionaria en la Nueva Granada cansados de las injusticias
sociales. En 1808 en España el rey Carlos IV, alias el cazador, se rindió ante los franceses y Napoleón dejó a su inepto hermano José como rey del imperio español lo cual desató una guerra en la península y, por lo tanto, una inestabilidad en sus colonias americanas. En 1814 Fernando IV asumió las riendas del imperio español y, como las colonias americanas gracias a sus riquezas mantenían gran parte la economía de la península, se volcó infructuosamente con todo su arsenal para evitar a toda costa la independencia de las colonias hispanoamericanas. Al final de cuentas el imperio español perdió oficialmente y gradualmente en ése momento sus colonias en América, pero para infortunio nuestro, los que heredaron el poder permitieron que
la orden colonial continuara vigente y los atropellos contra ése pueblo que
despreciaban se siguieran permitiendo.
Hoy, 202 años
después del despelote en el centro de Santa Fe, la hinchada de un equipo de
fútbol homónimo celebra aún su tan anhelada, hoy semestral, victoria, los
colombianos viven a diario el caso tipo “Sherlock Holmes” al corrompido ya
episodio de la muerte de Luis Colmenares, los medios de comunicación gastan
litros de tinta y kilogramos de papel por cada ‘twittazo’ de Uribe, el gobierno
insiste en frenar la innovación, tecnología y el desarrollo económico interno
al firmar y prometer TLC con países tan alejados como la gran mayoría de
colombianos no ha viajado y hasta desconoce su existencia y a su vez la
situación en el departamento del Cauca se pone cada vez más tensa.
El país enfrenta
un momento complicado, para variar, en su historia. La situación en el Cauca
merece un serio análisis para evaluar las soluciones que deben llevarse a cabo.
Los orígenes de ése problema tienen diversas hipótesis. Hoy en día existe una
gran cantidad de información y por supuesto una inmensa manipulación de la
misma. Las informaciones resultan contradictorias y confunden al pueblo mientras
benefician, como siempre, a los dueños del poder. Pero independiente de los orígenes
actuales del problema, es el momento en que los llamados colombianos deberíamos
situarnos, por ejemplo, en la realidad de las personas que viven, físicamente,
cerca al conflicto armado. La ignorancia de algunos colombianos salió a relucir
ésta semana por medio de despectivos insultos a los grupos indígenas.
Y aquí vale la pena aclarar que ‘indio’ es el gentilicio para los nacidos en
India, lugar al que teóricamente se dirigía Colón y sus compinches en 1492.
Hoy 20 de Julio
los colombianos inflan el pecho y ondean la bandera mientras desfilan los
soldados y las poderosas armas mortíferas del Estado (o la maquinaria asesina
de compatriotas) en la isla de San Andrés, cerca a Nicaragua. Los colombianos sacan
la tricolor y se la muestran al vecino sin preguntarse ¿Qué es realmente ser
colombiano? ¿Somos independientes de quien? Se nos olvidó que los aborígenes indígenas que han habitado éste
territorio por miles de años (más que cualquier mestizo, blanco o afrodescendiente), ésa
población que conforma menos del 2% de habitantes nacidos en el territorio
colombiano, conserva algunas tradiciones de los que alguna vez y originalmente habitaron,
cultivaron y cuidaron ésta tierra antes de la llegada de los chapetones. Los
cuales con superioridad armamentística obedecían a un rey que no conocían y a
un dios permisivo que no contemplaba el asesinato de indígenas como un pecado
pero sí como una exaltación a la corona y el papa. La espada mortífera de los
conquistadores instauró en América la cultura española, el cristianismo, las
semillas agrícolas de la península y los animales domésticos para su propio
consumo. Con el pasar de los siglos olvidamos nuestros orígenes pero nos cansamos de los maltratos y, teóricamente, nos independizamos de los españoles y adoptamos una constitución y un gobierno propio.
Pero tristemente pensamos
que hoy somos independientes y no nos damos cuenta de la lenta recolonización
que ha sufrido el país en el último siglo. Con esa mala costumbre del gobierno colombiano
de 'mantener las piernas abiertas' a todo lo que viene de afuera, la
privatización de las empresas públicas y la falta de políticas proteccionistas
para mercados internos, hicieron que hoy más del 22% del PIB lo concentren las
multinacionales*. Entre Estados Unidos, España y Reino Unido monopolizan parte
de las actividades de extracción de hidrocarburos, del sector de servicios como
energía eléctrica, telefonía, salud, medios de comunicación y las finanzas en
Colombia. El impacto socio-económico de ésta recolonización es tremendamente
negativo. Las remesas utilidades van a parar a los países de origen de las
empresas o a los paraísos fiscales y los empleados colombianos reciben migajas mientras
unos pocos políticos ensanchan su bolsillo. Es mundialmente conocido que las
multinacionales agroindustriales (como Chiquita Brands antigua United Fruit
Company) y las petroleras (como Oxy, BP, y Repsol) han financiado
grupos paramilitares**. Líderes indígenas, grupos afrocolombianos y sindicalistas
han sido asesinados o desplazados cuando fueron obstáculos de la expansión de los 'tentáculos' de éstas multinacionales, incluyendo empresas como Nestle y Coca-Cola. Todo
esto sin contar con el daño ambiental que dejan a su paso.
Me parece que la
Patria Boba aún está vigente; el caos por la polarización política, la
extracción ilegal e indebida de recursos naturales, la acumulación de riquezas
en pocas manos, los abusos al pueblo, la corrupción, la discriminación, el
racismo, la violencia, la desigualdad social y la invasión, dominio y abuso de
las multinacionales son una muestra clara de la recolonización a la que ha sido sometida Colombia.
Ahora me
pregunto, ¿la famosa independencia de Colombia les brindó a los nativos
Americanos el respeto por sus derechos? ¿Hoy en día la constitución les brinda protección
a los ciudadanos colombianos? ¿Qué es Colombia? ¿Hoy 20 de Julio celebramos con
una sonrisa en la cara la independencia de qué?
Fuentes:
* Pedro Ramiro, Erika González y Alejandro Pulido, "Las multinacionales españolas en Colombia", Asociación Paz con Dignidad, 2007.
** Luis Alfredo Burbano, "Las multinacionales españolas en Colombia", Asociación Paz con Dignidad, 2005.
martes, 17 de julio de 2012
Evangelización de las Indias
Un extracto del libro "Ursúa" de William Ospina: "La guerra seguía siendo dura y sangrienta, y muchos nativos todavía preferían arrojarse desde los peñascos de Sutatausa antes que recibir la fe de Cristo, que les parecía temible. No la rechazan sólo por la ferocidad de los guerreros del emperador y por la superioridad de sus armas, sino por la figura misma del dios, suspendido en un árbol, tumefacto y sangrando. Muchas veces les oí decir que no pueden aceptar un dios muerto y martirizado, un muchacho clavado en un árbol, llagado y desgarrado por sus propios hijos."
domingo, 15 de julio de 2012
Fernando Londoño Hoyos
"Que orgullo patrio sentí al ver la revista ésta Semana", diría Godofredo Cinico Caspa, la mejor interpretación del godo Fernando Londoño Hoyos, o viceversa. Fernando Londoño Hoyos parece más un pastor predicador de iglesia, que junto con Uribe, invoca constantemente todos los iconos cristianos y católicos para distraer sus oyentes. Es el más puro uribista, manteniendo una pasión enceguecida por Uribe junto con los otros 'mosqueteros de la derecha colombiana'. Como buen político promueve en éstos días la creación de un nuevo partido político para despistar al pueblo y los desmemoriados votantes, mientras que sus amigos libran constantes batallas judiciales; como las que él vivió hace unos años. Entre sus amigos ésta "Jose Obdulio Gaviria, el intimo amigo del 'presidente Uribe'", aquel estratega primo-hermano del hoy revivido Pablo Escobar Gaviria. "Noguera es un tipo sano"; famoso exdirector del DAS que hoy está pagando una pena de 25 años por nexos con las AUC (y de paso con AUV). Y la otra 'calañita' "el señor Narváez es un alma buena"; tan buena que mandó a asesinar a nuestro querido periodista y humorista Jaime Garzón. Ahora queda en las manos de "la gente de bien" apoyar al nuevo partido 'Puro Centro Democrático', que de puro, centro y democrático no tiene nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)